domingo, 2 de octubre de 2011

Entrevista del tema ¿De qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?

¿De qué manera se puede tener o repercutir una higiene y salud a los sistemas del cuerpo humano?
“Simplemente teniendo hábitos higiénicos constantes; es decir llevar a práctica el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos para mejorar su salud, conservarla y prevenir las enfermedades.

 
Baño diario con agua y jabón neutro lavando las orejas, detrás de ellas, las axilas y escrupulosamente la zona genital, dejando que el chorro de agua se lleve cualquier rastro de jabón. Los valores deben retraer el prepucio durante el aseo del pene. Las mujeres deben separar los labios pudendos mayores para lavar perfectamente la zona de la vulva. Es importante tallar bien entre los dedos y las plantas de los pies. El cabello se debe lavar diario con jabón o shampoo específico para el tipo de pelo. Toalla, zacate y jabón son de uso personal. Lavarse las manos antes y después de ir al baño, antes de consumir alimentos y antes y después de tener relaciones sexuales.                                                      
Dormir entre 7 y 8 horas. Cambiarse diario de ropa diario, incluyendo ropa interior que debe ser de algodón.
La salud es una condición del cuerpo caracterizada por el vigor y vitalidad de un organismo libre de enfermedades, está asociada con personas que se ejercitan regularmente. Influyen muchos factores en el alargamiento de la vida, desvalorando los efectos del ejercicio realizando durante la vida, simplemente el ejercicio regular juega un papel importante en el mejoramiento de la calidad de vida.”
Entrevista a la Doctora Leticia Franzoni Itami.
 Profesora de Educación para la Salud en la Preparatoria 9 “Pedro de Alba”.
Entrevista al Doctor Ernesto de la Madrid .

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
°¿De que manera la higiene contribuye a la salud?
La higiene incluye todas esas prácticas, como el ejercicio, el baño y el cambio de ropa, mediante los cuales el organismo se mantiene libre de enfermedades y favorece el desempeño de las actividades sociales tales como el trabajo
°Específicamente ¿Cómo contribuye el funcionamiento de cuerpo?
Por ejemplo el ejercicio mantiene sanas las articulaciones los músculos y los huesos, haciendo posible no solo el trabajo físico si no el disfrute de actividades como el deporte, por otra parte el ejercicio contribuye a mantener el funcionamiento cardiovascular, ya que la actividad física favorece el metabolismo de las grasas y de los carbohidratos presentes en los alimentos.
°¿Qué otras actividades favorecen a la salud?
El consumo de alimentos sanos, es decir con alto nivel nutritivo preparados adecuadamente contribuyen a un sano crecimiento y desarrollo en los niños, mujeres embarazadas y adultos mayores, y que muchas veces tienen necesidades especiales por la etapa que están viviendo.
El baño aparte de darnos una sensación de bienestar, mantiene el cabello libre de parásitos y bacterias.
°¿Qué tan importante es la actividad física?
Muy importante para la salud de el ser humano pues de esa forma estimula todos sus músculos y huesos impidiendo que se atrofien si no se usan, además de que gracias al trabajo realizado se queman calorías que consumimos através de alimentos con alto nivel de grasas , azucares y carbohidratos.
°¿Por qué es importante el aseo personal antes y después de la actividad física?
Por que al hacer ejercicio y movernos quemamos calorías, por lo que el cuerpo comienza a calentarse por lo que se provoca el sudor para refrescar el cuerpo y nivelar la temperatura del mismo, entonces esto nos indica que es importante después de sudar bañarnos para evitar estar sucios, por el mismo sudor. 


¿QUE RELACION SE ENCUENTRA ENTRE PROCESO METABOLICO Y LA EDUCACION FISICA?

Unidad 2.

¿QUE RELACION SE ENCUENTRA ENTRE PROCESO METABOLICO Y LA EDUCACION FISICA?

Para entender la relación entre metabolismo y actividad física primero es necesario conocer el significado de ambos:

La actividad física es cualquier actividad que haga trabajar al cuerpo más fuerte de lo normal. El ejercicio habitual es una parte importante del cuidado de la salud. Las personas activas viven más tiempo y se sienten mejor. El ejercicio puede ayudarlo a mantener un peso saludable. Puede retrasar o prevenir la diabetes, algunos tipos de cáncer y problemas cardíacos.

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físico-químicos que ocurren en una célula y en el organismo
en la base de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células: crecer, reproducirse, man
tener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
 
La relación que existe entre la actividad física y metabolismo es que la actividad física nos ayuda a acelerar el metabolismo. Cuando crecemos, y llegamos a una edad adulta el metabolismo empieza a desacelerarse, por lo que se recomienda la actividad física para acelerarlo y no engordar.

Relación del metabolismo, anabolismo y catabolismo con la actividad física y deportiva

Relación del metabolismo, anabolismo y catabolismo con la actividad física y deportiva

Para la actividad física es siempre necesario un gasto considerable de energía por parte de los músculos. Los procesos del metabolismo influyen de manera directa y de gran importancia en la posibilidad de llevar a cabo este tipo de actividades. Como vimos anteriormente, el anabolismo es el responsable de la síntesis de biomoléculas, que se traduce en la fabricación de tejidos. Para un deportista esto puede llegar a ser una necesidad primordial, porque es el medio por el cual aumenta su masa muscular y corporal y desarrolla su físico. Un deportista bien alimentado, con una nutrición balanceada y un metabolismo correcto conseguirá ir aumentando gradualmente el tamaño de sus músculos y fortalecerlos.


 Por otro lado, el catabolismo durante la actividad física tiene la importancia directa en la obtención y utilización de energía a partir del rompimiento de biomoléculas energéticas. En el la obtención de energía permitirá mantener el cuerpo en actividad física constante, realizar los movimientos y soportar el esfuerzo físico durante un tiempo determinado. Esto no quiere decir que a mayor comida ingerida, mayor energía se tendrá. El proceso de mejoramiento de rendimiento se da combinando factores: nutrición y condición física con desempeño, interés y constancia de una manera equilibrada y gradual.

Gasto energético


Gasto energético

Es la relación entre el consumo de energía a la energía necesaria por el organismo. Para mantener el organismo su equilibrio la energía consumida debe de ser igual a la utilizada, o sea que las necesidades energéticas diarias han de ser igual al gasto energetico diario.
Para calcular el gasto energético en una persona sedentaria se hace un recordatorio de lo que hace en un día, cada actividad tiene un valor calórico que se multiplica por el peso y por el tiempo que se realiza dicha actividad, la sumatoria de los resultados de sus actividades se le suma el 10% del resultado y son las calorías que gasta una persona sedentaria.

El balance energético de un individuo se define como la diferencia existente entre la energía ingerida y el gasto energético o energía total empleada. Los hidratos de carbono, las grasas y las proteínas son los substratos de los que se obtiene la energía utilizada para el trabajo biológico y abastecimiento del resto de necesidades energéticas. A pesar de la gran variación diaria en la cantidad de energía ingerida y en el gasto energético, el peso corporal permanece relativamente estable. Todo esto sugiere la existencia de un mecanismo de homeostasis neuroendocrino que defiende fuertemente un determinado estado de composición corporal individual. La regulación del balance energético se realiza mediante señales aferentes, hacia el sistema nervioso central, que informan sobre el estado nutricional del organismo y son traducidas en señales eferentes que modifican la ingesta y el gasto energéticos.

El objetivo final del metabolismo de los nutrientes es la producción de energía. La vía más común de extracción de energía química a partir de los substratos es la oxidación completa de los mismos (carbohidratos, grasas y proteínas) hasta conseguir CO2 y H2O. El calor que se obtiene en esta combustión biológica se utiliza para mantener la temperatura corporal, biosíntesis, transporte activo, contracción muscular, etc. Para ello, parte de la energía es almacenada en moléculas de alta energía como es el caso del ATP. El ADP acepta energía de otros substratos convirtiéndose en ATP y, posteriormente, la hidrólisis del grupo fosfato del ATP cede energía allí donde se necesita. Según la primera ley de la termodinámica: “la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma en un intercambio con el medio ambiente”, de esta manera, el término energía sugiere un estado dinámico relacionado con una condición de cambio.



SEDENTARISMO. Es la carencia de actividad física fuerte como el deporte, lo que por lo general pone al organismo humano en situación vulnerable ante enfermedades especialmente cardiacas y sociales, se presenta con mayor frecuencia en la vida moderna urbana, en sociedades altamente tecnificadas en donde todo está pensado para evitar grandes esfuerzos físicos, en las clases altas y en los círculos intelectuales en donde las personas se dedican más a actividades cerebrales. Asimismo, como consecuencia del sedentarismo físico aparece la obesidad que es un problema Las consecuencias pueden ser muchas, pero las más notables pueden ser las siguientes:
  • Propensión a la obesidad: la persona sedentaria no quema las grasas que consume y estas son almacenadas en áreas como el abdomen, lo que aumenta su volumen. que reduciendo la cantidad de alimentos con las dietas se reduce el volumen de grasas, las dietas sin un régimen deportivo lo único que hacen es activar dichos "almacenes de grasa". Una dieta sin deporte está condenada al fracaso.
  • óseo: la carencia de actividad física hace que los huesos pierdan fuerza y se debiliten, lo que abre el camino a enfermedades óseas como la osteoporosis que dificulta distintas actividades como subir escaleras, tener relaciones, caminar, levantar objetos o correr: el aumento de las grasas en el organismo implica también el colesterol en el cual las arterias y venas se vuelven también almacenes de grasas inutilizadas, lo que hace que el flujo sanguíneo hacia el corazón sea menor y por lo tanto tenga que hacer un doble esfuerzo. De esto vienen los cardiacos y las fatigas ante cualquier esfuerzo.
  • Menstruación a temprana edad
  • Problemas de espalda que generan dolores frecuentes.
  • Propensión a desgarres musculares.
Un deportista necesita una alimentación diferente de la población en general, difiere en la cantidad de calorías, hidratos de carbono, proteínas y grasas. Su ingesta calórica diaria entre un 50 y 70% debe provenir de los carbohidratos. En cuanto a los micronutientes no hay evidencia científica de que un mayor consumo de vitaminas y minerales, mejoren la performance, por lo que un consumo extra de los mismos no estaría justificado en una dieta bien balanceada. En cuanto a líquidos, se debe consumir al menos 1 litro y medio de bebidas diarias. Se debe realizar una adecuada selección de alimentos, teniendo en cuenta la individualidad de la persona.

Transformación de los alimentos empezando desde la preparación de los alimentos




Transformación de los alimentos es el sistema de métodos y de técnicas usados para transformar crudo ingredientes en alimento para consumición por seres humanos o animales. Industria de transformación de los alimentos utiliza estos procesos. La transformación de los alimentos toma a menudo limpio, cosechado o matado y matado componentes y aplicaciones éstos de producir atractivo y comercial productos alimenticios.



Al empezar a preparar los alimentos están sólidos enteros, una vez empezada la preparación se empiezan a partir los alimentos en sólidos más pequeños, cuando entran a nuestro cuerpo, con los dientes lo transformamos en pedazos aún más pequeños al entrar al estómago se convierten en el bolo digestivo, y en el intestino se empiezan a formar las heces y salen nuevamente convertidos en sólidos unificados.

Métodos de la transformación de los alimentos
Las técnicas comunes de la transformación de los alimentos incluyen:

• Retiro de capas externas indeseadas, por ejemplo patata pelando o pelando de melocotones.
• El tajar o el rebanar e.g. cortado en cubitos zanahorias.
• Picadora y macerando
• Licuefacción, por ejemplo producir zumo de fruta
• Fermentación e.g. en cervecerías de la cerveza
• Emulsificación
• El cocinar, por ejemplo el hervir, asación, el freír, el cocer al vapor o asado a la parilla
• Fritura
• Hornada
• El mezclarse
• Adición del gas tal como arrastre del aire para pan o gasificación de bebidas no alcohólicas
• Proofing
• Sequedad de aerosol
• Pasterización